De Costa a Costa y de Frontera a Frontera, ¿Por qué DKSilos?

De Costa a Costa y de Frontera a Frontera, ¿Por qué DKSilos?
Por Codebulls
junio 13, 2024
Compartir
Celebrando cinco años de la presencia del proyecto DKsilos en el mercado ganadero de México, es imperativo hacer un sano análisis retrospectivo y preguntarnos… ¿por qué DKsilos de costa a costa y de frontera a frontera? Las respuestas no cabrían en este artículo; sin embargo, trataremos de englobar las de mayor impacto.

Damos CERTEZA a la sobrevivencia del ganado en las épocas críticas de escasez de forraje, provocadas por los incendios anuales de potreros en la costa de Chiapas, las fuertes sequías en casi toda nuestra geografía nacional, las inundaciones extemporáneas en algunas zonas de la Chontalpa tabasqueña, entre otras calamidades propias del cambio climático.

¿Por qué DKsilos? Porque dentro de las “Estrategias de mitigación del cambio climático” mayormente evocadas, se encuentran el corregir la mala alimentación del ganado bajo condiciones de pastoreo en zonas tropicales, ya que más del 80% de nuestro ganado en estas condiciones consumen pasturas de mediana a baja calidad. Al incrementar materiales de buena digestibilidad como es el ensilado de maíz, se traduce en menos emisión de uno de los gases de efecto invernadero atribuibles a la ganadería: el metano. Partiendo de la base que el sector ganadero contribuye con el 15.4% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y de estos, aproximadamente el 33% corresponde al metano (80 millones de toneladas de metano al año), representa una fuerte área de oportunidad para contribuir a la mitigación de cambio climático. En México, la visión DKsilos es incidir (a la baja) en esos 319.1 gramos de metano emitidos por vaca diariamente en regiones tropicales y subtropicales; es decir, incidir (inicialmente) en los 7.8 millones de cabezas de ganado que pastan en estas regiones, minimizando, con buena alimentación con silo de maíz, esa pérdida energética debido a la producción de metano, que usualmente representa una pérdida de entre el 6 y 10% de la energía bruta consumida por el ganado.

¿Por qué DKsilos? Porque toda vez que como ganaderos hemos sorteado la amenaza de que los animales se mueran por falta de comida… DKsilos ha diseñado programas de alimentación orientados a mejorar la eficiencia alimenticia del ganado, al menor costo posible comparado con el resto de los insumos pecuarios. Nuestra principal ocupación es disminuir el periodo interparto porque sabemos que automáticamente se traducirá en una mejoría de la rentabilidad del rancho y en consecuencia… elevar el bienestar de las comunidades donde operamos.

En este sentido… ¿por qué DKsilos? Porque retomando la idea del párrafo anterior, nos ocupamos de llegar al mediano y pequeño productor de leche del sistema doble propósito, para que en la época crítica de falta de forraje no disminuya ese 50% (o más) en la producción de leche; o peor aún, “suelte la ordeña” porque la vaca solo da dos litros al día… y continúa enflacándose la vaca y la cría. Nuestro equipo técnico DKsilos ha hecho estimaciones; por ejemplo, que en micro zonas con cierta vocación en la producción y procesamiento de leche, en las épocas críticas estarían dejando de circular aproximadamente $9,000,000/mes (nueve millones de pesos mensuales).

En adición a la idea anterior ¿por qué DKsilos? Porque en zonas fronterizas del noreste mexicano, por ejemplo, la suplementación con residuos de cosecha está cada vez más comprometida, debido a que los cultivos de donde provenía esa fuente forrajera en la actualidad son de baja o nula rentabilidad y los agricultores locales han abandonado dichas actividades. Lo anterior sumado a efectos de cambio climático y manejo “tradicional” del ganado, han dado como resultados bajas tasas de fertilidad. Como ejemplo, recién estimamos que en una micro región de un radio de solo unos 100 km, el efecto de subir un 20% los índices de fertilidad en la región (de 45 a 65%) representaría aproximadamente $5,000,000/mes (cinco millones de pesos mensuales) de efectivo circulante en la región; además, de reforzar sustancialmente una actividad tan importante como la exportación de becerros hacia un mercado tan importante como el de Estados Unidos. Por lo tanto, como proyecto DKsilos incrementamos las utilidades económicas de dichos exportadores al minimizar “los días que tardan en acercarse a comedero” los becerros adquiridos, porque la mayoría de estos becerros provienen de sistemas de pastoreo netos con cero suplementación; y al llegar al comedero de los acopios, se enfrentan a insumos poco palatables como esquilmos de cosechas. En este sentido, participamos con un ingrediente en la ración que es altamente atrayente por sus características físicas (palatabilidad, olor, tamaño de partícula, entre otras). Alimentar estos animales con esquilmos de cosecha tiene como consecuencia que se tenga un periodo de tiempo muy grande para recuperar el peso original del becerro y una pérdida de peso adicional por los bajos consumos de alimentos con poco aporte de nutrientes, poco digestibles y poco palatables; usualmente este periodo tiene una duración de treinta días, más otros treinta días con pocas ganancias diarias de peso antes que el animal cruce la frontera.

¿Por qué DKsilos? Porque nos enorgullece la participación que hacemos como proyecto DKsilos en aras de una economía circular y sostenible en los territorios donde operamos. Al beneficiar actividades satélite de micros, pequeños y medianos empresarios que proveen de insumos (maquinaria, fertilizantes para el control de malezas y plagas, servicios de maquila, entre otros) a nuestros ganaderos con visión. Esto contribuye al dinamismo económico micro regional.

¿Por qué DKsilos? Porque añadimos valor agregado a la operación de nuestros ganaderos, incrementando los sólidos grasos en la leche, incrementando de manera rentable la ganancia diaria de peso en animales suplementados con ensilado de maíz en pastoreo, porque contribuimos a gestar una ganadería climáticamente inteligente en los territorios donde operamos, porque nos acompaña un sustento técnico-científico que visualiza un mejor futuro en la ganadería.

¿Por qué DKsilos? Porque ponemos a disposición de nuestros amigos ganaderos híbridos de maíz con el mejor desempeño en producción forrajera, adaptabilidad. Pero sobre todo, la concentración de los nutrientes de mayor importancia para la producción de rumiantes lo manifiestan nuestros híbridos; a manera de ejemplo, diferencias aparentemente de poca relevancia entre la Energía Neta de lactancia de nuestros híbridos comparados con otras marcas, de apenas 0.09 Megacalorías/kg de Materia Seca, significa que DKsilos estaría “devolviendo” poco más de $15,000/ha (quince mil pesos por hectárea) en energía comparado contra nuestros competidores; esto es, si nos atenemos a asignarle un “costo comercial” (de un alimento balanceado, por ejemplo), a la unidad energética: la Megacaloría de Energía Neta de lactancia.

“DKsilos, tu experto en ensilaje de maíz” dice nuestro slogan comercial. Pero… ¿por qué somos expertos? Se dice que para alcanzar conocimientos sólidos en algún área del conocimiento o en alguna habilidad manual, es necesario invertir por lo menos 10,000 horas en un tema específico. Pues bien, como equipo DKsilos sumamos más de 900,000 horas de trabajo continuo en campo, y esta experiencia a su vez la transmitimos a nuestros nuevos colaboradores.

Por todo lo anterior y más… DKsilos, tu experto en ensilaje de maíz. Así DKlaro lo tenemos.

Más Noticias

Extracto. La clave de su encanto radica en la frescura de los ingredientes. Las naranjas aportan no solo su jugo, sino también su cáscara rallada, lo que intensifica el sabor y llena el pastel de aceites esenciales que realzan su fragancia. La textura esponjosa se logra con una mezcla equilibrada de harina, huevos y mantequilla o aceite vegetal, creando un equilibrio perfecto entre ligereza y sabor.
Por Tatiana Tovar,
enero 14, 2025
La cosecha temprana del forraje destinado al ensilaje es una práctica agrícola que puede tener un impacto significativo en la calidad del ensilaje final. Esta técnica se enfoca en recolectar los cultivos en su punto óptimo de madurez para maximizar el contenido nutricional y asegurar una fermentación eficiente. En este artículo, exploraremos los beneficios y consideraciones de la cosecha temprana para la producción de ensilaje de alta calidad.
Por Codebulls,
julio 15, 2024
La fermentación es un proceso crucial en la producción de ensilaje, ya que determina la calidad y estabilidad del forraje almacenado. Comprender y controlar este proceso es esencial para asegurar que el ensilaje mantenga sus propiedades nutritivas y sea una fuente de alimento segura y eficiente para el ganado. Este artículo explora la importancia de la fermentación en el ensilaje y ofrece estrategias para optimizar este proceso.
Por Codebulls,
julio 11, 2024
La integración del ensilaje en sistemas de rotación de cultivos no solo beneficia la calidad del forraje, sino que también mejora la salud del suelo y la sostenibilidad agrícola. Este artículo explora cómo la práctica de rotación de cultivos puede optimizar el uso del ensilaje y sus beneficios en la agricultura.
Por Codebulls,
junio 26, 2024