Inoculantes para ensilado de maíz

Inoculantes para ensilado de maíz
Compartir

Un adecuado proceso de fermentación del ensilado de maíz depende de varios factores: etapa de la planta en la que fue cosechada, tamaño de partícula, procesamiento del grano, compactado y sellado son de los factores mayormente evocados.

Sin embargo, para la optimización de este proceso de fermentación es recomendable la utilización de ciertos tipos de aditivos, buscando mejorar el valor nutritivo del maíz.

Dentro de los aditivos destacan los inoculantes bacterianos, los cuales contienen bacterias productoras de ácido láctico que se agregan a la población bacteriana natural para ayudar a garantizar una fermentación rápida y eficiente en el ensilado.

Tratamiento (T1) = Control, donde únicamente se adicionó 20 ml de agua destilada.

Tratamiento (T2) = Adición de 0.65 g* de inoculante con los siguientes componentes activos y concentraciones (UFC, Unidades formadoras de colonia): Lactobacillus plantarum, 12,6×109 UFC/g; Pediococus acidilacti 4,2×109 UFC/g; Enterococus faecium 2,1×109 UFC/g; Bacillus salivarus 2,1×109 de UFC/g y β -glucanasas. Aplicado como solución en 20 ml de agua destilada.

Tratamiento (T3) = Adición de 0.182 g* de inoculante con los siguientes componentes activos y concentraciones: L. plantarum y P. pentosaceus, 9×109 UFC/ g. Aplicado como solución en 20 ml de agua destilada.

Tratamiento (T4) = Adición de 0.25 g* de inoculante con los siguientes componentes activos: Lactobasilus Plantarum, Lactobasilus acidofilus, Amilasa, proteasa, Celulasa, Gluco Amilasa.

*Dosis recomendada por el fabricante

Después de un periodo de fermentación de treinta días, se mandaron las muestras al laboratorio para su análisis bromatológico.

Posterior a la apertura, y con la finalidad de conocer el comportamiento del material ensilado, se procedió a monitorear la temperatura del ensilado de maíz mediante termómetro digital introducidos a 10 cm de profundidad en cada microsilo durante 30 minutos. Este procedimiento se realizó durante los siguientes siete días de apertura de los silos.

Para el registro del comportamiento del pH post apertura y debido a que este tipo de mediciones deben realizarse en un medio líquido, se tomó de la parte media una muestra de 10 gramos de ensilaje, colocada en un recipiente plástico con 100 ml de agua destilada. Después de 30 minutos se filtró el extracto y se midió el pH empleando un potenciómetro marca Combo de HANNA Instruments®. Este procedimiento se realizó durante los siguientes siete días de apertura de los silos.

Con base en los resultados de los análisis bromatológicos, en la siguiente tabla se muestran los efectos de los tratamientos sobre los principales parámetros nutricionales del ensilado de maíz.

Los principales hallazgos son en términos de la concentración del total de ácidos grasos volátiles (AGV´s) dentro de la materia seca del material ensilado. Comparando el tratamiento Control (T1) contra: T2, T3 y T4; se observa un incremento en términos de porcentaje del 4.84, 23.03 y 24.2, respectivamente.

De igual manera, se destaca la concentración del total de nutrientes digestibles (TND), siendo la menor concentración T1 (control) con 62.6%. El resto de los materiales a los que se le aplicó inoculantes se incrementó este parámetro, T2 en un 5.27% comparado con T1, T3 y T4 incrementaron un 7.3% con respecto al control.

En cuanto al comportamiento del pH después de la apertura del ensilado, en la gráfica 1 se observa un rápido incremento (línea azul) del T1 respecto a los ensilados con inoculantes. Este incremento considerable del pH de T1, es probable que con el tiempo presente características poco deseables en el ensilado de maíz, como pueden ser: aparición de hongos y levaduras, mal olor, poca palatabilidad, etc.

Con los resultados obtenidos, se confirman los efectos positivos de los inoculantes sobre la calidad nutricional del ensilado de maíz. Esto es, hubo ligero incremento en los nutrientes digestibles y sobre todo, un efecto sobre la estabilidad aeróbica al “controlar” el pH del ensilado.

Nutricionalmente, en términos del Total de nutrientes digestibles (TND) los tratamientos 3 y 4 son los que mostraron el mayor valor de TND, seguidos por el tratamiento 2 y control.

La diferencia entre los mayores valores de TND (T3 y T4) y el tratamiento control fue 6.7%.

Más artículos informativos

Por Jessica Duran,
abril 6, 2025
Por Jessica Duran,
abril 6, 2025
Por Jessica Duran,
abril 6, 2025
Por Jessica Duran,
abril 6, 2025

Más Boletines

Por Jessica Duran,
abril 6, 2025
Por Jessica Duran,
abril 5, 2025
Por Jessica Duran,
abril 5, 2025
Por Jessica Duran,
abril 4, 2025