Evaluación del ensilado de maíz como base en dos dietas, contra testigo pollinaza, en ovinos.

Evaluación del ensilado de maíz como base en dos dietas, contra testigo pollinaza, en ovinos.
Compartir

En la república mexicana, el consumo de carne ovina por persona es de unos 500 gramos anuales, representando solo el 1% del consumo cárnico nacional.


Con poco más de 8.6 millones de cabezas en el año 2022, el inventario nacional produjo unas 67,000 toneladas de carne ovina, con un valor en el mercado de $5,325 millones de pesos.
Aun así, se importaron cerca de 2,000 toneladas y se exportaron 2,917 toneladas.

En cuanto a los sistemas de alimentación en el sureste mexicano, alrededor de un 60% de los productores (tecnificados y “de transición”) tienen como actividad principal el cordero de abasto; y de estos, solo entre el 15 y 25% desarrollan y finalizan el cordero bajo los sistemas de estabulado y semi estabulado.

Los sistemas de alimentación estabulados enfrentan grandes retos, identificándose como el mayor reto el alto costo del alimento balanceado y/o los insumos para la elaboración de las dietas para el rebaño, además de la disponibilidad en el mercado de dichos insumos. Por lo cual, el ovinocultor adquiere lo que tenga disponible en su mercado agropecuario local, tal es el caso de la pollinaza. La cual; entre sus características, es proveer nitrógeno no proteico que el rumiante transformará en proteína verdadera (proteína microbiana).

Por otra parte, del ensilado de maíz han sido poco estudiados los efectos en la alimentación de ovinos, sobre todo en la fase de desarrollo y finalización de corderos estabulados.

Documentar la eficiencia productiva, así como la relación costo- beneficio de dos dietas basadas en ensilaje de maíz contra una dieta con base en pollinaza, en la ceba de corderos durante la fase de desarrollo y finalización.

El presente trabajo se llevó a cabo en el municipio de Villaflores, Chiapas; en el rancho experimental de la Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de ciencias agronómicas, llamado CUTT San Ramón. Iniciando el día 01 de febrero de 2023 y terminando la evaluación el 25 de mayo de 2023.

El clima que prevalece en Villaflores es el cálido-subhúmedo, con una temperatura media de 22 °C y una precipitación pluvial media de 1,200 mm anuales.

12 corderos de 3 meses de edad, con un peso vivo promedio de 18 (± 3) kilogramos de peso vivo (kgPV), fueron aleatoriamente asignados a los siguientes tratamientos:

Consumo de materia seca, como porcentaje en relación con el peso vivo:

Condición corporal:
La condición corporal del T1 inició en 1.8 y al terminar el ensayo llegaron a 4.3 siendo el promedio de 3; el T2 inicio en 3.3 y finalizó con 5, siendo el promedio de 4.2; por otro lado, el T3 inició con 3.8 y terminó con 5, siendo el promedio de 4.4. Se observó mejor condición corporal en los tratamientos con inclusión de ensilado de maíz, repercutiendo en menor tiempo para la venta (Imagen 1 y Gráfica 2).

Ganancia diaria de peso:
La menor ganancia diaria de peso la presentó el T1 con 178 gramos/animal/día en promedio, posiblemente debido a que los animales intoxicados inicialmente por pollinaza, ya no lograron reponerse totalmente, seguido por el T3 con 221 gramos/animal/día. Siendo el T2 quien mejor ganancia diaria de peso presento, con 263 gramos/animal/día en promedio (Gráfica 3).

Análisis de costo/beneficio:
Realizando un análisis de costo/beneficio, se observó que en el T1 en promedio se pierde $0.8/animal/día, lo anterior podría estar explicado a la combinación de los altos costos de los ingredientes y la baja GDP.
A su vez, en el T2, aunque es el tratamiento en el que mayor ganancia diaria de peso se observó, también presentó pérdidas de $0.6/animal/día. Esto podría explicarse por inclusión de maíz grano molido y la aún baja inclusión de ensilado de maíz, encareciendo el costo de la dieta.
Por último, la combinación del menor costo de dieta y la GDP, permitirían que en el T3 se observara una ganancia de $0.9/animal/día. El bajo costo de la dieta estuvo influenciado por una alta inclusión de ensilado de maíz y una reducción del maíz grano molido (Gráfica 4).

Una inclusión alta de pollinaza (38%) resultó perjudicial para la salud de los corderos, provocando daños irreversibles en la salud, condición corporal y; en consecuencia, el comportamiento productivo del mismo., Al disminuir la inclusión de pollinaza a 21% no se observaron signos clínicos aparentes de intoxicación.

Por otra parte, la inclusión del 40% de ensilado de maíz en la dieta de los corderos se observa mayor ganancia de peso que la inclusión del 60% de ensilado de maíz, sin embargo, al analizar los costos; se obtiene mayores ganancias cuando nuestra base es ensilado de maíz (60%) haciendo que los costos de producción se reduzcan y la utilidad bruta sea mayor.

Se observó que a mayor inclusión de ensilado de maíz en las dietas los costos de las raciones disminuyen considerablemente y son rentables comparadas con dietas que no incluyen ensilado de maíz o que tienen poca inclusión de ensilado de maíz.

Adicionalmente, se observó que el ensilado de maíz tuvo una aceptación inmediata por parte de los corderos desde el primer día que tuvieron contacto con las dietas.

La recomendación es; hacer la mezcla de todos los demás ingredientes, y al momento de servir, mezclar el ensilado de maíz con los demás ingredientes para evitar humedecerlos; sobre todo si se trata de pollinaza, ya que podría absorber la humedad del ensilado de maíz y eso probablemente haría que la mezcla tome mal olor y eso repercutiría en el rechazo de los corderos al momento de consumirlo.

En cuanto a la condición corporal de los corderos, el tratamiento 3 que fue alta inclusión de ensilado de maíz, fueron sobresaliente sobre los demás tratamientos, así mismo, el desarrollo, la salud y visualmente se observaban de mejor pelaje y con mejor presentación.

Más artículos informativos

Por Jessica Duran,
abril 6, 2025
Por Jessica Duran,
abril 6, 2025
Por Jessica Duran,
abril 6, 2025
Por Jessica Duran,
abril 6, 2025

Más Boletines

Por Jessica Duran,
abril 6, 2025
Por Jessica Duran,
abril 5, 2025
Por Jessica Duran,
abril 5, 2025
Por Jessica Duran,
abril 4, 2025