Efecto sobre la altura de corte, sobre la calidad de ensilado de maíz.

Efecto sobre la altura de corte, sobre la calidad de ensilado de maíz.
Compartir

La altura de corte puede ser una herramienta para manejar el contenido en la materia seca y los nutrientes de la planta de maíz ensilada.

Inevitablemente en el momento de cortar el cultivo de maíz se tendrá que tomar la decisión de elegir entre cantidad o calidad.
Elevar la altura de corte (entre otras cosas) nos permite “diluir” la mazorca entre menos material forrajero, por ejemplo, las partes de la caña que están más próximas al suelo y que sabemos es la parte de la planta con menor digestibilidad.

Por el contrario; elevando la altura de corte, se concentra en el ensilado las partes más digestibles de la planta. Esto es, al dejar más cantidad de caña en el suelo donde existe una mayor concentración de lignina.

En predios ya establecidos de ganaderos cooperantes, bajo sus propios manejos; ubicados en los municipios de Mapastepec y Ocozocoautla, en el estado de Chiapas, México; se tomaron 3 muestras por cada altura de corte: 20, 40 y 60 centímetros por arriba del suelo. Se pesaron las muestras para obtención del dato de rendimiento.

Posteriormente se ensilaron en bolsas separadas por altura de corte, por localidad, para el envío de muestras al laboratorio de análisis bromatológicos. Ambas localidades con el material DK-7500®.

En la figura 1 se muestran los resultados obtenidos en cuanto a rendimiento de forraje (toneladas por hectárea) en base húmeda.

Como es de esperarse, al elevar la altura de corte se obtiene menos material forrajero para ensilar. Elevar los primeros 20 cm sobre la altura de corte habitual; es decir, cortar a 40 cm sobre el suelo, representó en este ensayo una pérdida de 3.3 toneladas en base húmeda respecto a la altura de corte habitual, es decir, un 8.12% menos material cosechado.

Por otra parte, cuando se cosechó a una altura de 60 cm, se contabilizó una pérdida de 6.8 toneladas en base húmeda de material forrajero, esto representó un 16.74% comparado contra la altura de corte habitual.

En cuanto al rendimiento de materia seca (toneladas por hectárea) se muestran en la siguiente figura:

Como línea base, a la altura de corte habitual se obtuvo un rendimiento de 12.2 toneladas de materia seca por hectárea. Al elevar la altura de corte a 40 cm se obtuvieron 13.0 toneladas de materia seca por hectárea; es decir, se registró un incremento de 0.8 toneladas de materia seca lo cual representó un aumento de 6.55% con respecto a la altura de corte habitual. Por el contrario, al realizar el corte a 60 cm se obtuvo 9.2 toneladas de materia seca por hectárea, representando una pérdida de 3 toneladas, lo que representó un 24.59%.

Por otra parte, como se demuestra en la figura 3, los resultados bromatológicos indican la cantidad de lignina en el material cosechado a diferentes alturas.

Los resultados obtenidos en este ensayo indican a mayor altura de corte, se disminuye la concentración de lignina. Esta situación se explicaría por el hecho que en las partes bajas de la planta (caña) es donde se observa una mayor concentración de este factor anti nutricional. Los datos indican que al elevar la altura de corte a 40 o 60 disminuye la concentración de lignina de 5.96% a 4.05% (en promedio). En términos relativos representa una disminución del 32.55%.

En términos de producción de energía; como se muestra en la figura 4, el ensilado de maíz cosechado a 60 cm es el que mayor Megacalorías de energía contiene. Lo anterior podría estar explicado porque la mazorca se diluye en menos material forrajero cosechado.

En cuanto a la energía neta de lactancia, al cosecharse a 40 cm se observó un incremento de 0.095 Megacalorías respecto a cosecharse a 20 cm. Representando un aumento del 6.95%. Los resultados muestran que al cosecharse a 60 cm se obtuvo una densidad energética de 1.49 Megacalorías representando un 2.05% de incremento. La diferencia entre cortar a 20 cm y 60 cm resulta en 0.125 Megacalorías; esto es, un incremento del 9.15%. una tendencia similar se observó en la energía neta de ganancia.

Los resultados obtenidos en este ensayo cuantificando la producción de energía por hectárea, al comparar el corte de 20 cm vs 40 cm, se obtuvo una ganancia de 2,530 Mcal, representado un 15.11%. Por el contrario, se registraron 12,944 Mcal de energía neta de lactancia cuando la altura de corte fue a 60 cm., representado una disminución de 22.68% si lo comparamos contra el corte a 20 cm. Comportamiento similar se observó en la energía neta de ganancia.

Como se demuestra en la figura 5. El descenso de energía producida por hectárea se explicaría por el hecho de cosechar menos material forrajero, aunque este material contenga más grano de maíz que el resto de las alturas de corte.

La estrategia de manipular la altura de corte permite; a través de elementos de información, decidir sobre la conveniencia de cortar a la altura habitual (20 cm) o elevar a 40 o 60 cm.

A la luz de los presentes resultados, es claro que, a pesar de una disminución en el volumen cosechado a 40 cm, es donde se obtiene la mejor relación entre pérdida de volumen y calidad del ensilado obtenido en términos de: i) aumento de digestibilidad, ii) incremento en la densidad energética y, iii) aumento en la materia seca.

Por otra parte, aunque se obtiene menos material forrajero si se cosecha a 60 cm, el aumento en la densidad energética y digestibilidad podría utilizarse como estrategia para alimentar grupos de animales selectos, ya sea por su valor genético o por su alta productividad.

Más artículos informativos

Por Jessica Duran,
abril 6, 2025
Por Jessica Duran,
abril 6, 2025
Por Jessica Duran,
abril 6, 2025
Por Jessica Duran,
abril 6, 2025

Más Boletines

Por Jessica Duran,
abril 6, 2025
Por Jessica Duran,
abril 5, 2025
Por Jessica Duran,
abril 5, 2025
Por Jessica Duran,
abril 4, 2025