En este ensayo, las ganancias diarias de peso fueron de 1.63 y 1.9 kilogramos por animal al día. Se demuestra que a mayor concentración energética del ensilado de maíz en las dietas de toretes en desarrollo completamente estabulados, se obtiene un impacto positivo en la rentabilidad del negocio.
Efecto de la calidad del ensilado de maíz con enfoque en el contenido de almidón sobre la ganancia diaria de peso en toretes en desarrollo estabulados.
En los sistemas de engorda de bovinos completamente estabulados, la ganancia diaria de peso es uno de los parámetros que mejor reflejan el nivel de nutrición recibida por los animales.
Esta ganancia de peso, a su vez, condiciona los días de estancia en el corral para llegar a un peso de venta determinado. En ambos parámetros, la ganancia diaria de peso y los días de estancia en corral tienen un fuerte impacto sobre la rentabilidad en el negocio.
Por otra parte, recientemente se han estado experimentando fuertes presiones sobre los precios de los insumos para hacer las dietas de los animales; por ello, los desarrolladores y engordadores están en la búsqueda constante de nuevos ingredientes para el aporte de nutrientes y que a su vez, disminuyan el costo de éstas dietas.

En este sentido, el ensilado de maíz está siendo uno de los ingredientes más atractivos debido a su bajo costo de producción y aporte de nutrientes.
Sin embargo, existen diversos factores que condicionan la calidad nutricional del ensilado de maíz; en específico, el aporte energético de este ingrediente a las dietas de los animales.
NUESTRO OBJETIVO
El objetivo de este estudio fué analizar dos calidades diferentes de ensilado de maíz, en términos de densidad energética proveniente de la concentración de almidón sobre los principales parámetros de interés zootécnico en el desarrollo de toretes estabulados.
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo fue realizado en las instalaciones de una institución pública relacionada con la transferencia de tecnología en agricultura y ganadería, ubicada en la localidad de Tamuín, San Luis Potosí. México.
Inicialmente se identificaron dos cultivos de maíz:

- Cultivo en predio “El Carmen” en el que no se aplicaron las fertilizaciones debidas ni tratamiento de malezas post-emergentes.
- Cultivo DK-6018® al que sí se le realizaron todas las labores culturales y de fertilización. Ambos se muestrearon para su análisis bromatológico.
Cuarenta becerros de la raza Brangus Rojo con un peso vivo de 200 +- 30 kg fueron seleccionados y aleatoriamente asignados a los siguientes tratamientos:
Tratamiento 1 (T1 17.5): Ración total mezclada con ensilado de maíz al 17.5% de almidón. (20 animales)
Tratamiento 2 (T2 24.9): Ración total mezclada con ensilado de maíz al 24.9% de almidón. (20 animales)
Ambos tratamientos tuvieron una fase de adaptación a la dieta de 10 días, para posteriormente iniciar la fase experimental que tuvo una duración de 30 días.
El diseño de las dietas se describe en la siguiente tabla:

RESULTADOS
Los análisis bromatológicos de los ensilados utilizados se expresan en la tabla 2. Los datos reflejan aumentos considerables en todos los nutrientes de interés. Esto incluye la disminución en los valores de lignina del DK 6018®, la cual está estrechamente relacionada con la digestibilidad.

El perfil nutricional de las dietas diseñadas para ambos tratamientos se describe en la siguiente tabla:

Los datos sobre los perfiles nutricionales demuestran un incremento del 6.39% en cuanto a la concentración de proteína cruda; esto es, al pasar de 11.72% para T1 17.5 a 12.47% para T2 24.9.
Lo anterior es debido a la mayor concentración de proteína cruda proveniente del ensilado del T2 24.9 realizado a partir de un cultivo con el material DK-6018®.
En relación con la energía neta de ganancia presente en las raciones, esta mejoró un 12% para el tratamiento T2 24.9, debido a la mayor concentración de energía proveniente del ensilado de maíz del DK-6018®. Esto a su vez es reflejo, entre otras cosas, de una mayor concentración de almidón en la dieta T2 24.9.
Como se muestra en la tabla 4, la ganancia diaria de peso para el corral T2 24.9 fue de 1.9 kg/cabeza/día, contrastando con la ganancia del corral con la dieta T1 17.5 que fue de 1.63 kg/cabeza día. Lo que representa un incremento de la ganancia diaria de peso de 16.56% comparando T2 24.9 contra T1 17.5. Lo anterior, podría estar reflejado por una mayor concentración energética del ensilado usado en T2 24.9, mayor cantidad de nutrientes digestibles y una menor concentración de lignina. Todas las características anteriores aportarían a un mejor desempeño animal.

Por otra parte, y como reflejo de una mejor eficiencia de la dieta T2 24.9, se redujeron los consumos de alimento un 2.83% en base húmeda y 5.35% el consumo de materia seca.
Lo anterior, y combinado con la ganancia diaria de peso, impactó positivamente en uno de los parámetros zootécnicos de mayor interés y que tienen que ver con la viabilidad del negocio. Esto es el costo por kilogramo de peso vivo producido (Solo por concepto de alimentación) el cual fue de $ 23.26 para T1 17.5 y $ 19.39 para T2 24.9.
En este ensayo esto significa que alimentando con dietas de mayor contenido de almidón, es posible reducir un 16.63% la inversión para que los novillos ganen un kilogramo de peso vivo. Así podrán reflejarse en las utilidades del negocio, las cuales tuvieron un incremento del 13.46% si se compara T1 17.5 contra T2 24.9.
CONCLUSIONES
En este ensayo, se demuestra que a mayor concentración energética del ensilado de maíz en las dietas de toretes en desarrollo completamente estabulados, se obtiene un impacto positivo en la rentabilidad del negocio.
Esto es, incrementando las utilidades al disminuir el consumo de alimento y aumentando la ganancia diaria de peso.
Lo anterior es un reflejo de un buen manejo de las labores culturales, control de malezas y plagas, fertilización y labores de cosecha sobre la cantidad de grano en la mazorca.